FNC de Colombia presentará acuerdo económico global basado en la rentabilidad de los agricultores

Roberto Vélez Vallejo

Foto del director general de la FNC, Roberto Vélez Vallejo, tomada a principios de este año. Cortesía de la FNC.

Los líderes colombianos del café compartieron los planes iniciales hace 10 días para un acuerdo global con un enfoque en la rentabilidad de los caficultores para garantizar la sostenibilidad económica del sector del café de productos básicos en general.

La propuesta de un acuerdo multinacional, cuyos detalles aún no se han hecho públicos, fue presentada por el Federación Colombiana de Cafeteros (FNC) en la reciente Semana Internacional del Café (Sintercafé) evento en Costa Rica. El director general de la FNC, Roberto Vélez Vallejo, habló con representantes de productores de café de México, Honduras, Guatemala, Perú y Colombia, así como con representantes de la industria de América del Norte, Europa y Asia.

“Lo que buscamos con esta propuesta es lograr un acuerdo con toda la industria que se traduzca en niveles de precios que hagan de la caficultura una actividad rentable y económicamente sostenible tanto para los caficultores como para la industria”, dijo Vélez Vallejo. “Con los precios actuales, difícilmente podemos esperar que el cultivo de café sobreviva. Buscamos que la industria reconozca que los caficultores hacen grandes esfuerzos para lograr calidad y sustentabilidad. La viabilidad de toda la cadena, comenzando por la finca, es una corresponsabilidad de todos los eslabones”.

La FNC planea seguir perfilando el acuerdo en la Organización Internacional del Café‘s Conferencia Mundial del Café en marzo en Etiopía. Los países miembros de la OIC representan la gran mayoría de la producción mundial de café y aproximadamente las tres cuartas partes del consumo mundial de café.

La propuesta llega en un momento en que los precios de los productos básicos del café han tenido una tendencia general a la baja durante los últimos dos años y se han caracterizado por la volatilidad en el mercado libre desde que se disolvió el sistema de cuotas establecido por el Convenio Internacional del Café, administrado por la OIC. en 1989. La sostenibilidad del suministro de café es naturalmente uno de los mayores problemas que afectan a la industria global en general, obstaculizada por una serie de desafíos económicos y ambientales que enfrentan los pequeños agricultores de todo el mundo.

Vélez Vallejo, quien fue elegido para el puesto de liderazgo más alto de la FNC a principios de este año, insinuó la participación del grupo en un «concepto de sostenibilidad más integral, en el que los intereses de los productores se toman seriamente en cuenta» en una sesión de preguntas y respuestas con Daily Coffee News a principios de este año. .

Tendremos más a medida que se desarrolle la propuesta.

Aquí como anuncio de la propuesta inicial en su totalidad de la FNC en español:

Colombia, mayor productor de café arábico suave, retomó su liderazgo en la vocería de los temas clave del sector y así lo aprovechará durante la Semana Internacional del Café (Sintercafé) en Costa Rica, donde deberá hacer un acuerdo de sostenibilidad económica con la industria mundial, que tome en cuenta como pieza primordial la rentabilidad del caficultor.

Esta propuesta–que tuvo muy buena acogida entre los participantes- fue presentada por el Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Roberto Vélez Vallejo, durante este importante encuentro al que asistieron representantes de México, Honduras, Guatemala, Perú y Colombia , así como de la industria cafetera de Norteamérica, Europa y Asia.

“Lo que buscamos con esta propuesta es lograr un acuerdo con toda la industria que se concreta en unos niveles de precio que hagan de la actividad cafetera una actividad rentable y sostenible económicamente para el caficultor así como lo es para la industria”, dijo Vélez Vallejo .

Ahora y con el fin de consolidar esta propuesta, Colombia la presentará en el marco de la Conferencia Mundial del Café, evento que realizará la Organización Internacional del Café (OIC) en marzo en Etiopía y al que asistirá países que representan el 94% de la producción mundial y más del 75% del consumo mundial de café.

“Es nuestro deber proteger el medio ambiente ya las comunidades en su conjunto; pero si la actividad de cada caficultor no es rentable, no quedará medio ambiente ni cafeteras comunitarias para cuidar en el futuro pues la caficultura desaparecerá”, agregó el Gerente General de la Federación de Cafeteros.

De ser acogida esta medida, se beneficiaría directamente a más de 22 millones de personas que trabajan en el productivo proceso del grano a nivel mundial (2,3 millones en Centroamérica, 2,2 en Suramérica, 12,1 en África y 5,5 millones en Asia).

“Con los precios de hoy, difícilmente se puede esperar que la caficultura sobreviva. Estamos apuntando a que la industria reconoce que el caficultor hace un gran esfuerzo con miras a la calidad y la sostenibilidad, que debe ser reconocido. La viabilidad de toda la cadena, comenzando en la finca, es corresponsabilidad de todos los eslabones de la misma”, concluyó el dirigente gremial.

En Colombia, 500 mil familias se dedican al cultivo del café. Y aunque la extensiva renovación de cafetales ha elevado la producción general y cada vez más familias han apostado por la de cafés especiales, que las ayudan a blindarse de la volatilidad del precio internacional y de factores externos como la tasa de cambio, un número importante de familias se sigue viendo afectado por los altibajos del precio internacional.

Deja un comentario