Mirando hacia el futuro del café guatemaltecoDaily Coffee News by Roast Magazine

plántulas de huixoc

Plántulas en Finca Huixoc. Foto de cortesía.

El café guatemalteco ha ocupado durante mucho tiempo un lugar de honor entre los tostadores de café de especialidad. Nombres regionales como Antigua, Cobán y Huehuetenango son familiares para muchos y con frecuencia son sinónimo de calidad excepcional.

La historia del país con el café es profunda; la mayoría de los historiadores lo acreditan como el primer país de América Central en cultivar este cultivo. Mientras que las exportaciones del siglo XVIII de América Central estaban dominadas en gran medida por la caña de azúcar, el añil y el clavel (un tinte de corta duración derivado de un insecto), los jesuitas españoles cultivaban café en Antigua antes de 1767, y tal vez ya en 1730)págs. 30-31).

A lo largo del siglo XX, Guatemala fue el principal exportador de América Central y, a pesar de que Honduras pasó por ese título en 2011, el país continúa clasificándose en el nivel superior de las exportaciones mundiales de café tanto por peso (10 en 2016) y valor (14 en 2018).

vista del volcán de fuego desde bella vista

Una vista del volcán de fuego desde Bella Vista. Foto de cortesía.

Como la mayoría de los países centroamericanos, Guatemala fue sacudida por la epidemia de roya del café en 2012-2013. También ha sido una región de enfoque a medida que se atrae una mayor atención pública a la intersección de la inmigración y los precios históricamente bajos del café de 2018-2019.

He estado pensando un poco sobre la forma en que se cuentan las historias del café, específicamente por parte de los tostadores e importadores, y cómo podemos ser mejores para amplificar las narraciones contadas por otros en lugar de hablar sobre ellos, o peor aún, quitar las palabras de sus propiedad por completo y reformularlos como propios.

A la luz de esto y a medida que nos adentramos en una nueva década, contacté a dos profesionales del café en Guatemala, ambos profundamente conectados con la producción y el comercio, para escuchar en sus palabras lo que depara el futuro del café en el país. Creo que sus perspectivas ofrecen algunas verdades aleccionadoras sobre la naturaleza cambiante de la producción de cafés especiales, pero también mucha esperanza para el futuro.

José Alejandro Solís Chávez es un productor de café de tercera generación que administra la producción en las fincas de su familia Finca Huixoc e Injertal en Huehuetenango cerca de San Pedro Necta. Sus fincas están equipadas con estaciones climáticas y su recopilación de datos ha brindado herramientas tanto a los Anacafé y al Reino Unido Borde climático firma. Él es un proveedor a largo plazo de Royal Coffee, y debo confesar que probablemente lo presiono con demasiada frecuencia con preguntas sobre sus pensamientos sobre temas que van desde el cambio climático hasta la roya y las variedades mejoradas.

alejandro solis

Alejandro Solís. Foto de cortesía.

Melanie Walleska Herrera Moreira trabaja en Antigua con la organización Bella Vista de Luiz Pedro Zelaya Zamora como vendedor, gerente de relaciones y socio de alcance de productores. Tiene títulos en Agronegocios de la Universidad Zamorano de Honduras y Comercio Internacional y Gestión de la Cadena de Suministro de AGEXPORT/Universidad de San Carlos de Guatemala.

(Las entrevistas a continuación han sido ligeramente editadas y resumidas para mayor claridad. Muchas gracias a Mayra Orellana-Powell por las presentaciones).

chris kornman: ¿Cuáles cree que son los mayores desafíos para el café en Guatemala, particularmente cuando miramos hacia el futuro?

melanie herrera: Variación climática: temperatura, precipitaciones, desastres naturales y mayor incidencia de plagas y enfermedades. Estos aspectos hacen que el sector sea muy riesgoso, por lo que el acceso a los fondos es muy complicado de conseguir. Limita la capacidad de invertir, más aún para los pequeños productores, que no tienen nada que dar como garantía para obtener préstamos.

Guatemala ha sido consistente en calidad y siempre se ha destacado en esta materia, pero por eso nos hemos olvidado de la productividad. Con los bajos precios de los arábicas, las robustas empiezan a llamar la atención por oportunidades de negocio en nuestras zonas.

melanie herrera

Mélanie Herrera. Foto de cortesía.

CK: ¿De qué manera ha tenido que adaptarse la producción de café durante la última década más o menos?

alejandro solis: Si te refieres a adaptarnos al cambio de clima, nos hemos adaptado principalmente de diferentes maneras: primero, buscando variedades que puedan tener resistencia a la roya y aún así tener una calidad de taza aceptable. En segundo lugar, en Huixoc e Injertal, comenzamos a diversificar nuestra cobertura de sombra al plantar una especie de roble nativo que puede crecer mucho más alto que nuestros árboles de sombra y brindar una mayor cobertura de sombra. También manejamos nuestra cubierta de sombra con más cuidado, especialmente si estamos bajo los efectos de “El Niño”. Tratamos de mantener nuestro suelo cubierto todo el tiempo para evitar que la temperatura del suelo suba demasiado.

Sigo recopilando datos meteorológicos con mi estación meteorológica. Estoy enviando pronto nuevos datos a Peter Baker. [of Climate Edge] para que lo analice. El clima se ha convertido en otro factor de riesgo que debemos seguir.

mh: La mayoría de los nuevos cambios provienen de la necesidad de adaptarse a los cambios debido al cambio climático. Diría que lo más crítico ahora es considerar el riego, que es una gran inversión, especialmente cuando los precios del café son tan bajos. Pero a la larga, los productores que se pasen al riego serán los que salgan beneficiados.

CK: ¿Puede comentar sobre los cambios que ve a medida que el mundo productor de café ha entrado en la era digital?

mh: Primero, comunicación. Con las redes sociales las historias son más fáciles de contar y llegan a más personas. Esto abre oportunidades y cierra un gran vacío para el marketing y la comunicación que existió durante muchos años.

Ha mejorado la recopilación de datos en todas las partes de la cadena del café: desde los países productores (pequeños productores y fincas) hasta los beneficios, las empresas exportadoras, las empresas importadoras, los intermediarios y el consumidor final.

Con el cambio climático y todo lo que implica, los caficultores tienen que depender de la tecnología para poder producir más café y de mejor sabor utilizando tierras menos productivas, menos agua y menos recursos que antes, o al menos con menos oportunidades de controlar a medida que aumenta la temperatura. , sequías prolongadas o exceso de lluvias en algunos lugares, etc., etc. Esto conduce a un manejo de cultivos de precisión que puede mejorar la sostenibilidad económica y ambiental de la producción de cultivos: información más precisa sobre los insumos requeridos específicamente por unidad de producción; necesidades de riego con información en tiempo real para un uso eficiente del agua; drones para fertilizar; apps para el control de plagas y enfermedades. Y además, romper con los modelos normales de plantación y con esto me refiero a la exploración de utilizar diferentes espaciamientos entre plantas e hileras para un uso más eficiente de la tierra. ¡El flujo de información es increíble!

Finca Huixoc Guatemala

El molino Huixoc. Foto de cortesía.

COMO: Definitivamente, veo muchos beneficios de la era digital. La información está más disponible sobre productos agroquímicos, nueva maquinaria de procesamiento y, lo que es más importante, sobre las tendencias del mercado y el mercado de precios de futuros. A veces hay demasiada información y apenas tengo tiempo para ver una pequeña parte de todo esto.

No soy usuaria de redes sociales, pero quería brindar información sobre lo que está pasando en la finca a los tostadores que compran nuestro café de Huixoc e Injertal. Así que obtuve ayuda de mi nuera y comencé a usar las redes sociales (Facebook) para presentar a los tostadores lo que está pasando aquí en las fincas. Me gustaría que los tostadores que no pueden venir a la finca tengan una idea de lo que está pasando aquí. Sin embargo, la mejor manera de conectarse con los tostadores es cuando vienen de visita. Las redes sociales presentan solo una página principal de la finca, pero una visita realmente le da a la persona el conocimiento de cómo a través de nuestro trabajo brindamos un excelente café.

CK: ¿Cómo es su relación con los tostadores y cafés locales en Guatemala?

COMO: El 100% de nuestro café se exporta. El café de especialidad aquí en Guatemala ha crecido significativamente en los últimos cinco años, pero aún es muy pequeño y la cantidad consumida aún es muy baja. Además, en épocas de precios de mercado bajos, las cafeterías locales pueden conseguir café a valores casi comerciales, lo que te hace favorecer la exportación de tu café.

bella vista

El ingenio Bella Vista en Antigua. Foto de cortesía.

mh: Los tostadores locales de especialidad aquí han crecido en Guatemala, especialmente en la Ciudad de Guatemala y áreas más urbanizadas, pero también en áreas rurales. La gente ha encontrado buenas oportunidades de negocio con el café: cafeterías pequeñas, educación sobre el café, conciencia del consumidor sobre por qué una buena taza de café sería más cara y todo el trabajo (y las caras) que implica. implica.

Bella Vista vende café verde a comercios locales pero nosotros nos enfocamos mayormente en vender café tostado. En cuanto al café de la parcela que tenemos con mi cuñado y mi cuñada, lo entregamos principalmente a Bella Vista. Me quedo con algunos. Bella Vista nos lo asa y lo vendemos localmente. Con las ganancias apadrinamos a las niñas para que puedan ir a la escuela. Tuve el privilegio de obtener una educación de alto nivel a través de becas. Y personalmente sé lo que la educación puede significar para la vida de una niña. Así que queremos apoyar la educación lo mejor que podamos.

Deja un comentario